Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad?
Este artículo contiene un resumen de las críticas a la utilización del factor de impacto (FI) como indicador de calidad de las publicaciones y de producción de investigadores. Tales críticas alcanzan a los autores que intentan publicar en revistas con FI, argumentando que así renuncian a la propia i...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de La Sabana
2011-01-01
|
Series: | Aquichan |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74121424002 |
id |
doaj-art-da1ca00ded3045adb1b4e5e1dabfd13f |
---|---|
recordtype |
oai_dc |
spelling |
doaj-art-da1ca00ded3045adb1b4e5e1dabfd13f2018-09-12T22:30:33ZengUniversidad de La SabanaAquichan1657-59972027-53742011-01-01113245255Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad?Cayetano Fernández-SolaJosé Granero-MolinaJosé Manuel Hernández-PadillaGabriel Aguilera-ManriqueEste artículo contiene un resumen de las críticas a la utilización del factor de impacto (FI) como indicador de calidad de las publicaciones y de producción de investigadores. Tales críticas alcanzan a los autores que intentan publicar en revistas con FI, argumentando que así renuncian a la propia identidad, primando su currículum sobre la utilidad de su investigación. En oposición a esas críticas se afirma que unos criterios de evaluación exigentes sirven de estímulo para la internacionalización del sistema científico. Existe consenso en la comunidad académica sobre las imperfecciones del FI y su aceptación como recurso válido y necesario para la evaluación científica, como también en que el debate identitario contribuye poco a resolver la invisibilidad internacional de la investigación de enfermería en español. Se esbozan propuestas que apuestan por aprovechar las fortalezas para incrementar y visibilizar dicha investigación, desarrollar estrategias para incluir y mantener a las revistas en español en el Journal Citation Reports (JCR), fomentar la formación y cooperación interdisciplinar, promover la publicación de investigaciones desarrolladas en los programas de posgrado, y reclamar la apuesta editorial por la indexación de sus revistas en el JCR. Se concluye que, aunque difícil, es posible aumentar la visibilidad de la producción científica de enfermería en español.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74121424002 |
institution |
Open Data Bank |
collection |
Open Access Journals |
building |
Directory of Open Access Journals |
language |
English |
format |
Article |
author |
Cayetano Fernández-Sola José Granero-Molina José Manuel Hernández-Padilla Gabriel Aguilera-Manrique |
spellingShingle |
Cayetano Fernández-Sola José Granero-Molina José Manuel Hernández-Padilla Gabriel Aguilera-Manrique Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad? Aquichan |
author_facet |
Cayetano Fernández-Sola José Granero-Molina José Manuel Hernández-Padilla Gabriel Aguilera-Manrique |
author_sort |
Cayetano Fernández-Sola |
title |
Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad? |
title_short |
Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad? |
title_full |
Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad? |
title_fullStr |
Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad? |
title_full_unstemmed |
Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad? |
title_sort |
factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad? |
publisher |
Universidad de La Sabana |
series |
Aquichan |
issn |
1657-5997 2027-5374 |
publishDate |
2011-01-01 |
description |
Este artículo contiene un resumen de las críticas a la utilización del factor de impacto (FI) como indicador de calidad de las publicaciones y de producción de investigadores. Tales críticas alcanzan a los autores que intentan publicar en revistas con FI, argumentando que así renuncian a la propia identidad, primando su currículum sobre la utilidad de su investigación. En oposición a esas críticas se afirma que unos criterios de evaluación exigentes sirven de estímulo para la internacionalización del sistema científico. Existe consenso en la comunidad académica sobre las imperfecciones del FI y su aceptación como recurso válido y necesario para la evaluación científica, como también en que el debate identitario contribuye poco a resolver la invisibilidad internacional de la investigación de enfermería en español. Se esbozan propuestas que apuestan por aprovechar las fortalezas para incrementar y visibilizar dicha investigación, desarrollar estrategias para incluir y mantener a las revistas en español en el Journal Citation Reports (JCR), fomentar la formación y cooperación interdisciplinar, promover la publicación de investigaciones desarrolladas en los programas de posgrado, y reclamar la apuesta editorial
por la indexación de sus revistas en el JCR. Se concluye que, aunque difícil, es posible aumentar la visibilidad de la producción científica de enfermería en español. |
url |
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74121424002 |
_version_ |
1612591316903919616 |